Tabla de los elementos fundamentales de su plan de ejecución




Unidad 2. 

Resultado de imagen de imaginando el futuro de la tecnologia en la educacion

El papel de la tecnología en la organización escolar>


 Challenge>Resultado de imagen de imaginando el futuro de la tecnologia en la educacion


Plan de IMPLEMENTACION


Crear una tabla donde se indica los elementos fundamentales de su plan de ejecución: las tareas, los agentes responsables, los recursos necesarios y el tiempo.


Prototipo

El profesorado


Resultado de imagen de profesor digitalActitud abierta y crítica ante la Sociedad de la Información y las TIC.

Predisposición hacia el aprendizaje continuo y la actualización permanente.


Actuación con prudencia en el uso de las TIC


Los padres

Resultado de imagen de padres digital«Padres analógicos, hijos digitales»





Las 7 claves para educar a los hijos digitales


Once expertos explican cómo convertirte en el mejor «influencer» de tus hijos

http://www.abc.es/familia/educacion/abci-7-claves-para-




LAS COMPETENCIAS 

DIGITALES EN ALUMNOS



    Internet como herramienta y optimizar su uso.



      Herramientas de indagación y comunicación.



        Herramientas de participación: herramientas de conversación y colaboración.


              Resultado de imagen de educacion digital



        CUALQUIER TABLA DE WORD SIRVE INICIALMENTE PARA EJERCER DE GUÍA CRONÓGRAFO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DIGITAL DOCENTE, SEMEJANTE AL DE ABAJO, ADAPTANDO A LOS DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO.


          Resultado de imagen de cronograma  aula virtual






          Gire a la mesa en una línea de tiempo que se comunica con claridad los hitos clave .

          Resultado de imagen de EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA
        Imagen relacionadaResultado de imagen de LINEA TIEMPO PROCESOS EDUCATIVOS TECNOLOGIAS



        Imagen relacionadaIncluir tanto la mesa y el cronograma de su plan de aplicación en su cartera.



        3. Competencias Digitales en Profesores


        Cursos recomendados dentro del programa Escuela 2.0

        Profundización.Formación para la adquisición de competencias avanzadas
        Profesorado que quiere adquirir un conocimiento más específico de alguna herramienta informática. Puede hacer cualquiera de nuestros cursos aunque se recomiendan los siguientes:Base de datos en la enseñanza
        Profesorado con formación en la utilización didáctica de las TIC
        Iniciación.Formación para la adquisición de competencias básicas
        Profesorado que se inicia en la utilización didáctica de las TIC
        Profesorado que se inicia en la utilización de TIC



         Competencias Digitales en Alumnos
        1. Internet como herramienta y optimizar su uso
        Si hay definida una herramienta por excelencia para el desarrollo de las competencias digitales, ella es Internet. Sin embargo, es un arma de doble filo por un lado la libertad y el amplio abanico de posibilidades y por otro una acumulación inmensa de información con diferentes fuentes y diferentes calidades, que crean un caos que daría al traste con todo lo planificado. Por este motivo es necesario conocer las herramientas y sus utilidades para poder controlar a internet.
        1.1. Bancos de información
        Se trata de modos de almacenaje de la información para que pueda ser seleccionada por el alumno. Algunos están ligados al espacio, como documentos de texto, gráficos, sonidos, imágenes y animaciones.
        1.2. Web
        Es el medio de almacenaje por excelencia. Es conveniente evaluar si el acceso debe ser inmediato y total. Se recomienda que éste sea dirigido y organizado de acuerdo a las actividades.
        1.3. Herramientas de elaboración del conocimiento
        Serie de pautas diseñadas para ordenar datos cognitivos que ayudan a desarrollar objetivos propuestos. Entre ellos, la creación de mapas mentales para expresar e intercambiar conceptos y concepciones sobre determinadas temáticas.
        1.4. Paquetes integrados
        Se denomina así al conjunto de programas integrados comprendidos en este proyecto. El alumno podrá servirse de ellos como soporte físico durante el desarrollo de las actividades organizadas en módulos a través del web quests (explicado más abajo). Los paquetes están conformados por programas básicos incluidos por defecto en Office: el editor de texto Word; el programa para manejo de planillas electrónicas Excel; el presentador de diapositivas Power Point y finalmente el versátil Publisher, utilizado en la elaboración de distintas publicaciones -diarios, revistas, carteles, páginas webs, etc.- y como editor de imágenes.
        2. Herramientas de indagación y comunicación
        Estas herramientas permiten que los alumnos que desarrollen un conocimiento estructurado, complejo, flexible y transferible de los conceptos, estrategias y procedimientos propios de las áreas curriculares.
        A continuación, pasaremos a ver las herramientas propuestas y la forma en que se asocian a ciertos procedimientos y actividades concretas dentro del proyecto.
        2.1. Manejo de bases de datos
        Es importante entender cómo se preparan y presentan las estadísticas. Un software sencillo para el manejo de datos permite procesar información y presentarla gráficamente en diferentes formatos. Los estudiantes pueden entonces evaluar el impacto visual de estas presentaciones.
        2.2. Planilla electrónica

        Este programa sirve para sistematizar la información, transformándola y facilitando así su manejo. Por ejemplo, la transformación de un texto en planillas de cálculo o directamente en alguno de los variados tipos y formatos de gráficos presentes en el programa. Esta situación permite el ordenamiento, comprensión y mejor representación de la información, en particular, cuando ésta hace alusión a temas estadísticos.

        Representar la información de esta forma permite al alumno ampliar las posibilidades de comprensión y razonamiento en su proceso de incorporación de conocimientos. En efecto, si los mismos datos de un texto lineal son visualizados a través de gráficos de barras o torta, aumentan la posibilidad de su correcta asimilación y la calidad de las conjeturas e inferencias.


        2.3. La web quests

        Es una herramienta procedimental y metodológica que permite que el alumno desarrolle la tarea de búsqueda o investigación, con supervisión en los pasos a seguir. (Paralelamente, gozan de autonomía para visitar algunas páginas y para la elección de la forma de resolver ciertas situaciones.) En ella se estructura la actividad a partir de ciertas secuencias que el alumno debe ir completando y resolviendo, al tiempo que se entregan los recursos y herramientas necesarias para completar dicha actividad.


        Recibe el nombre de web quests ya que tanto la búsqueda de la información para completar las actividades como el diseño de este instrumento se encuentran en línea.


        2.4. Blogs

        Son herramientas que ofrecen un espacio de escritura que se caracteriza por ser la mezcla de un diario personal en línea y una herramienta de discusión donde los lectores pueden subir comentarios a la información que se presente, el procedimiento denominado "posteo". Los blogs pueden usarse para lograr que los estudiantes sinteticen y expresen sus opiniones en un espacio limitado que los obliga a condensar sus escritos. Esta herramienta de comunicación es más estructurada que una lista de correo electrónico y más enfocada que un grupo de discusión; en ella, cada estudiante puede participar activamente en una comunidad que tiene un tema de interés común, conectarse, leer los aportes de otros estudiantes, pensar y responder aportando sus contribuciones.


        3. Herramientas de conversación y colaboración
        Estas herramientas informáticas apuntan esencialmente a lograr la comunicación y la interacción entre las personas en entornos de aprendizajes. Como sabemos, la riqueza del aprendizaje no se da en forma aislada, sino que es la resultante del trabajo integrado y colaborativo en la resolución de un problema.

        A continuación presentamos variadas alternativas de herramientas que permiten el desarrollo del aprendizaje en formatos colaborativo e integrados.


        3.1. Herramientas para compartir intereses

        Apuntan a generar espacios de interacción en torno a uno o más temas compartidos. Son ejemplos los boletines y las revistas y, de manera especial, los diferentes tipos de conferencias por computadora, tales como listas de discusión, foros, e-mail, e-noticias, anuncios, chat, etc.


        3.2. Cuadernos de colaboración, creación de comunidades virtuales de alumnos, entornos de colaboración de alumnos

        Internet es un lugar de convergencia de millones de personas y cada temática tiene su sitio. Sin embargo, pese a tal convergencia en razón de temáticas comunes, nada garantiza que se encuentren. Por lo tanto, también es un espacio diverso, de numerosos formatos. Para lograr una mejor aplicación de esa competencia Monereo (2005) describe dos herramientas usuales y de fácil implementación: las listas de discusión y los foros electrónicos.


        3.3. Simulaciones a través de juegos

        Los juegos de simulación pueden ser particularmente útiles en la formación de competencias digitales ya que involucran la planificación, desarrollo y ejecución simulada de acciones que se dan en la vida ciudadana.


        Monográfico Flipped Classroom








        Tecnología educativa y roles de profesores y alumnos en un mundo 2.0




        Medios, Recursos Didácticos y Tecnología Educativa. Mapa Mental y Glosario de Términos.



        La Tecnología Educativa se entiende como "tecnología EN la educación" (Salinas,1991:35) y se refiere al diseño, desarrollo e implementación de técnicas y materiales (productos) basados en los nuevos medios tecnológicos (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC- y mass media) para promover la eficacia y la eficiencia de la enseñanza y contribuir a resolver los problemas educativos. Es pues una concepción eminentemente práctica que incluye visiones de la Tecnología Educativa que van desde las perspectivas centradas en la simple aplicación de medios en la enseñanza para transmitir mensajes (sin tener en cuenta ni las características de los estudiantes ni las especificidades del contexto) hasta las que se centran en la mejora de los procesos del acto didáctico (considerando todos sus elementos) con la ayuda de los recursos tecnológicos.

        Leer más:


        CUADRO-9 con el que PRENDES (1998) recoge gráficamente (pero sin distinguir el nivel o categoría de las disciplinas) las principales fuentes de influencia en la construcción de la Tecnología Educativa:


        Monografias.com

        La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Sistemas Educativos Estado del arte y orientaciones estratégicas para la definición de políticas educativas en el sector Propuestas de introducción en el curriculum de las competencias relacionadas con las TIC

        Resultado de imagen de TABLA  EDUCATIVA  tareas,  agentes responsables,


        Desafíos de la educación Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa




        Monografias.com

        LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO HERRAMIENTAS QUE FACILITAN LA EDUCACIÓN FORMATIVA EN LA EDUCACIÓN 

        Josu Ahedo Ruiz (U. Internacional de la Rioja –España)

         Ignacio Danvila del Valle (U. Complutense de Madrid –España)




        LÍNEAS DE TRABAJO ACTUALES EN TE (Manuel Area, Francisco Martínez, 2003)
        Las TIC en la educación escolar
        - Formación del profesorado en TIC
        Integración escolar e innovación pedagógica con TIC
        - Aplicaciones didácticas de las TIC en el aula
        - Organización escolar y TIC
        Las TIC en la docencia universitaria
        - Campus virtuales
        - Internet en docencia presencial
        - Diseño, desarrollo y evaluación de programas y cursos de educación a distancia.
        Las TIC en la educación no formal
        - Formación ocupacional y TIC
        - Educación de adultos y TIC
        - Las TIC en las bibliotecas, mujseos y otras redes culturales
        Desarrollo de materiales didácticos y software educativo
        - Multimedia educativo
        - Entornos colaborativos a distancia
        - Webs educativos
        - Cursos on-line
        - Software para sujetos con NEE
        Medios de comunicación social y enseñanza
        - TV educativa
        - Enseñanza audiovisual
        Prensa en la escuela
        - TV, infancia y juventud
        Educación, tecnologías y cultura
        - Las nuevas formas y conductas culturales de la infancia y la juventud ante la cultura digital
        - Los efectos socioculturales de las TIC
        - Problemas y retos educativos de la sociedad de la información



        Resultado de imagen de evolucion de software educativoResultado de imagen de LINEA TIEMPO PROCESOS EDUCATIVOS

        Las investigaciones internacionales han demostrado las ventajas comparativas que posee el uso de tecnología en educación. Los alumnos con acceso a computadores no sólo están siendo expuestos a una alta cantidad de información a través de la red, sino que también a tecnologías, que, siendo utilizadas adecuadamente, pueden desarrollar de manera significativa importantes habilidades cognitivas de orden superior.

        Resultado de imagen de LINEA TIEMPO PROCESOS EDUCATIVOS TECNOLOGIAS
        Sin duda el uso y perfeccionamiento profesional en tecnología por parte de los docentes es un factor central a la integración de ésta al currículum escolar. Los constantes avances tecnológicos y las eventuales modificaciones en las tendencias de uso y evaluación de la tecnología hacen que esta área se esté integrando cada día más en el perfil profesional docente.

        Siendo los docentes agentes centrales al uso de la tecnología en los colegios se hace necesario evitar la existencia de barreras que impidan la utilización adecuada de recursos informáticos. Para apoyar este propósito es necesario que los proyectos de capacitación y asesoría en informática educativa consideren estrategias que faciliten la eliminación de elementos que puedan inhibir el uso de computadores por parte de los docentes.

        Finalmente, la visualización y toma de conciencia por parte del profesor de elementos tales como la identificación de un problema pedagógico, el conocimiento del impacto de la tecnología, los alcances sobre las metodologías de trabajo que esta puede tener, el nivel de alfabetización de los alumnos y la relación con el recurso informático, constituyen pasos que directamente pueden facilitar la integración de tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje.
        Enseñanza y tecnología: barreras actuales 

        Tiempo de los profesoresLos profesores necesitan tiempo para:
        • Experimentar con nuevas tecnologías.
        • Compartir experiencias con otros profesores.
        • Planificar y ajustar las planificaciones utilizando nuevos métodos que incorporan tecnologías.
        • Asistir a talleres y sesiones de capacitación
        .
        Acceso y costoAnexo a equipamiento limitado de computadores y software
        existen otros factores que afectan el acceso:
        • Altos costos para comprar, conectar y capacitar docentes en el uso de nuevas tecnologías.
        • Lejanía de los computadores de la salas de clases.
        • Obsolescencia de los computadores.
        • Carencia de líneas telefónicas o redes locales de conexión.
        Visión• Los colegios deben tener planes de trabajo y los docentes una comprensión clara de los usos curriculares de la tecnología.
        • Es difícil mantenerse al día con los rápidos cambios debido al desarrollo tecnológico y a las modificaciones del uso de la tecnología.
        • Los profesores carecen de modelos que muestren el valor de la tecnología para su uso profesional.
        Capacitación y soporte• En términos generales la distribución de recursos está marcada por el uso del siguiente patrón: 15% en capacitación, 55% en equipamiento y 30% en software.
        • Hoy en día el principal foco del uso de la tecnología está centrado en la alfabetización de los usuarios y no en la integración de la tecnología al currículum.
        • Sólo el 6% de los establecimientos básicos y un 3% de colegios secundarios tienen un coordinador jornada completa.
        Prácticas evaluativas• Las evaluaciones estandarizadas existentes de rendimiento
        actuales de los estudiantes no pueden reflejar lo que los alumnos han aprendido utilizando tecnología.
        • Experimentar con nuevas tecnologías.
        • A los profesores se les exige de manera inmediata cambios que toman tiempo para expresarse a nivel de resultados.


        Resultado de imagen de  IMPLEMENTACION TECNOLOGICA EDUCATIVA las tareas, los agentes responsables, los recursos necesarios y el tiempo.


        BIBLIOGRAFÍA

        ALTBACH, P. (1998). “Patterns in Higher Education Development: Towards the Year 2000”. In W. G. Tierney (Ed.), ASHE Reader on Comparative Education. New York: Simon and Schuster.        [ Links ]

        BUTLER, D. L., M. SELLBOM. (2002). “Barriers to Adopting Technology for Teaching and Learning”, Educause Quarterly.        [ Links ]

        CATTAGNI, A., E. FARRIS. (2001). Internet Access in U.S. Public Schools and Classrooms: 1994-2000. Washington, DC: National Center for Education Statistics.        [ Links ]


        CEO FORUM ON EDUCATION AND TECHNOLOGY. (2001). Key Building Blocks for Student Achievement in the 21st Century. Washington, DC: CEO Forum.        [ Links ]


        Imagen relacionada
        COLLECT. (2002). Penetración y Usos de Tecnología en los Profesores. Santiago: Collect Investigaciones de Mercado S.A,.        [ Links ]

        DIAS, L. B. (1999). “Integrating Technology-Some Things You Should Know”, Learning and Leading with Technology 27(3): 10-13, 21.        [ Links ]

        ERTMER, P. A. (1999). “Addressing First-and Second-Order Barriers to Change: Strategies for Technology Integration”, Educational Technology Research and Development 47(4): 47-61.        [ Links ]

        FULTON, K. L. (1999). How Teachers’ Beliefs About Teaching and Learning are Reflected in Their use of Technology: Case Studies from Urban Middle Schools. Unpublished Master of Arts, University of Maryland, College Park.        [ Links ]

        GOLDMAN, S., K. COLE, C. SYER. (1999). The Technology/Content Dilemma. Paper presented at the National Conference on Educational Technology, Washington, DC.        [ Links ]

        INTERNATIONAL SOCIETY FOR TECHNOLOGY IN EDUCATION. (2000). National educational technology standards for students : connecting curriculum and technology. Eugene, OR: The Society.        [ Links ]

        MEHLINGER, H. D. (1997). The Next Step. Electronic School, June.        [ Links ]

        OFFICE OF TECHNOLOGY ASSESSMENT. (1995). Teachers & technology: making the connection. Washington, D.C.: Office of Technology Assessment Congress of the United States.        [ Links ]

        ROSCHELLE, J. M., R. D. PEA, C. M. HOADLEY, D. N. GORDIN, B. M. MEANS. (2000). “Changing How and What Children Learn in School with Computer-Based Technology”, The Future of Children, 10.        [ Links ]

        SCHACTER, J. (1999). The Impact of Educational Technology on Student Achievement. What the Most Current Research Has to Say
        . Santa Monica, CA: Milken Family Foundation.        [ Links ]

        WENGLINSKY, H. (1998). Does It Compute? The Relationship Between Educational Technology and Student Achievement in Mathematics. Princeton, NJ: Educational Testing Service.        [ Links ]

        Resultado de imagen de cronograma  educativo nuevas tecnologias


        Fuentes de información sobre tecnología educativa

        - Bibliografía


        AA.VV. (1987). Didáctica y tecnología de la educación. Madrid: Anaya.

        AA.VV. (1991). Tecnología de la Educación. Madrid: Santillana.

        AA.VV. (1999). Aula debat: tecnologia, model social i formació Barcelona: INCANOP

        AECT (1994). Instructional Technology: The definition and domains on the field. Washington DC: AECT

        AGUADO, A. (1977). "Acercamiento a la tecnología de la educación". En VILLAR ANGULO, L.M. La formación del profesorado."

        Resultado de imagen de imaginando el futuro de la tecnologia en la educacion

        AGUARELES, Miguel Ángel (1986). Renovació pedagògica i NN.TT. Barcelona: PPU

        AGUIRREGABIRIA, M. (1988). "Encuentro de dos cosmologías: Tecnología y Educación". Revista Txalaparta, núm. 3. " Gasteiz.

        AGUIRREGABIRIA, M. (Cood.) (1988a). Tecnología y educación. II Congreso Mundial Vasco. Madrid: Narcea.

        ALBA, Carmen. BAUTISTA, Antonio; NAFRÍA, Evaristo (1994). " La situación actual de la Tecnología Educativa a través del análisis del programa de las asignaturas que se imparten actualmente en las Universidades españolas". En DE PABLOS, J. (coord.). La Tecnología Educativa en España, pp. 101-136" Sevilla: Universidad de Sevilla.

        ALFIERI, F. (1994). "Hacer cultura dentro y fuera de la escuela". Cuadernos de Pedagogía, núm. 224, p. 78-83"

        ALONSO, C.M. y GALLEGO, D.J. (1994). Tecnología de la Información y de la Comunicación. (texto y vídeo) Madrid: CEMAV. UNED.

        ALONSO, C.M., GALLEGO, D.J. (coord.) (1994). "Publicaciones sobre Tecnología Educativa". En DE PABLOS, J. (coord.). La Tecnología Educativa en España, pp. 64-100" Sevilla: Universidad de Sevilla.

        ALONSO, Cristina. (1997). La Tecnología Educativa a finales del s.XX: concepciones, conexiones y límites con otras asignaturas. Barcelona: Eumo-Grafic.
        ÁLVAREZ, A., MARTÍNEZ, A y MÉNDEZ, R. (1993). Tecnología en acción. Barcelona: Riap.
        ANGLIN, G.J. (1995). Instructional technology: Past, present and future. Englewood, CO: Libraries Unlimited.

        ANGULO, J.F. (1989). "La estructura y los intereses de la Tecnología en Educación: un análisis crítico". Revista de Educación, 289, 175-214"

        ARAUJO, J., CHADWICK, C. (1993). Tecnología Educacional. teorías de instrucción. Barcelona: Paidós

        AREA, M; CASTRO, F.; SANABRIA, A.L. (1995). "La Tecnología Educativa en este final de siglo. Una mirada incierta". En ALONSO, C. La Tecnología Educativa a finales del siglo XX: concepciones, conexiones y límites con otras disciplinas. pp. 49-60" Barcelona: II Jornadas Tecnología Educativa.

        AREA, M; CASTRO, F; SANABRIA, A. (1997). " Tecnología Educativa, ¿es tecnología y educación?". En ALONSO, C. (coord.). La Tecnología Educativa a finales del s.XX: concepciones, conexiones y límites con otras asignaturas.pp. 49-60" Barcelona: Eumo-Grafic.

        AREA, Manuel (1991). "La Tecnología Educativa en la actualidad: las evidencias de una crisis". Qurriculum, 3, pp. 3-18 "


        Imagen relacionada





        AREA, Manuel (1998). VI Jornadas universtarias de TE. Universidad de La laguna

        AREA, Manuel (2004). Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid: Pirámide.

        AREA, Manuel (2005). "Tecnologías de la información y la comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación". Relieve, 11, 1, 3-25

        ARENAS, José M. (1991). Proyecto Docente de Tecnología Educativa. Sevilla: Universidad de Sevilla.

        BALL, S; GREEN, E. (1974). Aprendizaje, enseñanza y tecnología educacional Buenos Aires: Paidós

        BARTOLOMÉ, Antonio (1997). "Preparando un nuevo modo de conocer". EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 4" Universidad de les Illes Balears

        BARTOLOMÉ, Antonio. (1988). Proyecto docente de Tecnología Educativa. Barcelona: Universidad de Barcelona.

        BARTOLOMÉ, Antonio. (1989). Concepción de la Tecnología Educativa a finales de los ochenta. En la Biblioteca Virtual de TE. De la UB

        BAUTISTA, A; ALBA, C. (1997). "Què es la Tecnología Educativa?: autores y significados". Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 9, pp. 51-62

        BETALANFFY, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

        BLAZQUEZ, R.; RODRÍGUEZ MARTÍN, R. (Coord.) (1983). 

        Mediateca'83. Documentos del II Seminario de Tecnología Educativa. Salamanca: ICE
        BOSCO, Alejandra (1996). "La tecnología educativa, las prácticas de enseñanza y uso del ordenador". Revista Comunicación y Pedagogía, 141, pag. 16-25"

        CABERO, J. (1996). BITE3. Bibliografía sobre Tecnología Educativa. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica.

        Resultado de imagen de imaginando el futuro de la tecnologia en la educacion
        CABERO, Julio (1988). "Perspectiva histórica de la tecnología educativa: ciencias que la fundamentan". Cuestiones Pedagógicas, nº 4-5, p. 131-140"

        CABERO, Julio (1989). Tecnología Educativa: Utilización didáctica del vídeo. Barcelona: PPU.

        CABERO (1999). Tecnología educativa. Madrid: Síntesis.

        CABERO, Julio (2001). Tecnología Educativa. Barcelona: Paidós.

        CABERO, Julio (2004). "La investigación en Tecnologías de la Educación". Bordón 56, 3 y 4, 617-634

        CABERO, Julio (Coord.) (2007). Tecnología Educativa. Madrid: McGraw Hill

        CASANOVA, Mª Antonia (1995). Manual de Evaluación Educativa. Madrid: La Muralla.

        CASTAÑEDA, M. (1978). Los medios de la comunicación y la Tecnología Educativa. Mexico: Trillas.

        CASTILLEJO, J.L. (1986). Tecnología y educación. Barcelona: CEAC.

        CASTILLEJO, J.L. (1987). Pedagogía Tecnológica. Barcelona: CEAC.

        CEBRIÁN, M.; GARRIDO, J. (1997). Ciencia, tecnología y sociedad. Una aproximación multidisciplinar. Málaga: ICE-Universidad de Málaga.

        CHADWICK, C.B. (1977). Tecnología educacional para el docente. Barcelona: Paidós (1992)
        Imagen relacionada

        CHADWICK, C.B. (1983). "Los actuales desafíos para la Tecnología Educativa". Revista de Tecnología Educativa, 8 (2). P. 99-109"

        CLARKE, A.C. (1996). El mundo es uno. Del telégrafo a los satélites. Barcelona: Ediciones B.

        COLOM, A.J. (1986). "Pensamiento tecnológico y Teoría de la Educación". En CASTILLEJO, J. Et al.: Recnología y Educación, p. 13-30" Barcelona: Ceac.

        COLOM, Antonio J, (2000). "Metacomunicación y semántica de los espacios educativos". En VALDERRAMA, Carlos (Ed.). Comunicación - Educación. Coordenadas, abordajes y travesías. Pp. 155-179" Bogotá: Universidad Central

        COLOM, Antonio, SUREDA, Jaume, SALINAS, Jesús. (1988). Tecnología y medios educativos. Madrid: Cincel.

        CORREA, Ramon; TIRADO, Ramon (2002). "La dimensión social de las redes telemáticas". Revista Pixel.Bit, 18"

        CROWDER, N.A. (1964). "On the difference between linear and intrinsic programming"; en DE CECCO. Educational Technology." Londres: Holt, Rinehart and Witson.

        CUBAN, L. (1986). Teachers and machines. The classroom use technology since 1920 New York: Teachers College Press.

        CUMMINGS, R. (1985)." Small-group discussions and the microcomputer". Journal of Computer Assisted learning, 1, pp. 149-158"

        DE LA ORDEN, A. (1988). Hacia un modelo tecnológico de intervención educativa. Cuestiones de Didáctica. Barcelona: CEAC.

        DE LA ORDEN, Arturo. (1987): "Educación y Nuevas Tecnologias" Ponencias y resúmenes de las comunicaciones presentadas en el II Congreso de Tecnología Educativa. Sociedad Española de Pedagogia." Madrid.

        DE PABLOS, J. y GORTARI, C. (1992) Las nuevas tecnologías de la información en la educación. Sevilla: Alfar.

        DE PABLOS, Juan (1994). "Visiones y conceptos sobre Tecnología Educativa". En SANCHO, Joana (Coord) (1994). Para una tecnología educativa." Barcelona: Horsori.

        DE PABLOS, Juan (1996). Tecnología y Educación. Barcelona: Cedecs Editorial.
        DE PABLOS, Juan (1997). "Tecnología de la educación: una reflexión sobre su identidad científica y académica". Enseñanza, 15, 117-132"

        DE PABLOS, Juan y otros (1994). La Tecnología Educativa en España. Sevilla: Universidad de Sevilla.

        DECAIGNY, T. (1974). Tecnología aplicada a la educación. Buenos Aires: El Ateneo.

        DECAIGNY, T. (1978). La tecnología aplicada a la educación. Un nuevo enfoque de los medios audiovisuales. Buenos Aires: Ateneo.

        DEL POZO, Pilar (1993). Formación de formadores. Salamanca: Eudema

        DELACÔTE, Goéry (1997). Enseñar y aprender con nuevos métodos. La revolución cultural de la era electrónica. Barcelona: Gedisa.

        D'HAINAUT, L (1969). "Technologie de l'enseignement et programmation didactique". Enseignement programmé, 8. P. 9-20"

        Comentarios

        Entradas populares de este blog

        Plan digital

        Unidad 2. El papel de la tecnología en la organización escolar> Objetivos> Actividad inicial: ¿Ha observado algunos signos de transformación digital?

        El plan digital.