Compendio de buenas prácticas
Compendio de buenas prácticas
Sugerimos que se mira en Internet durante al menos 5 experiencias de enseñanza-aprendizaje que se explican en detalle y muestran cómo han usado evaluación de la tecnología enriquecida . Estos deben ser buenas prácticas de evaluación que se aprovechan del potencial de la tecnología. Puede reunirlos en un compendio de buenas prácticas, un catálogo, que deben incluir el mismo tipo de información sobre cada uno de ellos.
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
Sobre el concepto de “Buena Práctica”
El concepto de ”Buena Práctica” ha ido incorporándose de un modo progresivo a la
educación, a lo largo de las dos últimas décadas, en el plano internacional. La noción de
“Buena Práctica” no es sólo lo que aparenta en el lenguaje ordinario; es decir, va mucho
más allá de lo que puede ser una práctica profesional considerada como buena por sus
autores y posee unos rasgos característicos que hacen de ella algo más preciso, bastante
más próximo a un concepto científico.
De acuerdo con la comunidad internacional, la UNESCO, en el marco de su
programa MOST1 (Management of Social Tranformations), ha especificado cuáles son
los atributos del concepto, los rasgos que lo caracterizan.
En términos generales, una
Buena Práctica ha de ser:
− Innovadora, desarrolla soluciones nuevas o creativas
− Efectiva, demuestra un impacto positivo y tangible sobre la mejora
− Sostenible, por sus exigencias sociales, económicas y medioambientales
pueden mantenerse en el tiempo y producir efectos duraderos
− Replicable, sirve como modelo para desarrollar políticas, iniciativas y
actuaciones en otros lugares
En educación, una buena práctica es una iniciativa, una política o un modelo de
actuación exitoso que mejora, a la postre, los procesos escolares y los resultados
educativos de los alumnos. El carácter innovador de una buena práctica se completa con
su efectividad. En este contexto, la innovación educativa va mucho más allá de la mera
producción de novedad; debe demostrar su eficacia y replicabilidad. Sólo en tales
condiciones una “práctica buena” se convierte en una “buena práctica”, es decir, en la
expresión de un conocimiento profesional o experto, empíricamente válido, formulado
de modo que sea transferible y, por tanto, de potencial utilidad para la correspondiente
comunidad.
Existen diferentes razones por las que resulta oportuno —particularmente en el
mundo de la educación— identificar, reunir y difundir las buenas prácticas. Entre ellas
cabe destacar las siguientes: permiten aprender de los otros; facilitan y promueven
soluciones innovadoras, exitosas y sostenibles a problemas compartidos; permiten tender
puentes entre las soluciones empíricas efectivas, la investigación y las políticas;
proporcionan orientaciones excelentes para el desarrollo de iniciativas nuevas y la
definición de las políticas.
La presentación de una “Buena Práctica”
Con el fin de facilitar la transferencia de conocimiento y la comparación entre buenas
prácticas, su presentación se acomodará a un esquema común de acuerdo con las
siguientes reglas:
1. Título
Deberá ser conciso pero significativo del contenido de la Buena Práctica.
2. Resumen
Deberá extractar, en unas pocas líneas, lo esencial de la experiencia de modo
que facilite al lector una primera y rápida aproximación a su contenido.
3. Antecedentes
Deberá describirse el contexto, el problema de partida y los objetivos.
4. Estrategias y actuaciones
Deberá describirse el modo mediante el cual, partiendo del problema se ha
avanzado hacia los objetivos. En definitiva, el recorrido del cambio y sus claves
racionales.
5. Resultados
Se describirán los efectos finales de las actuaciones en términos de mejoras
objetivas.
6. Conclusiones
Se resumirá lo esencial de la buena práctica y de las lecciones derivadas de la
experiencia de modo que pueda ser de utilidad para otros.
En el proceso de elaboración del documento se tendrán en mente, en la medida
de lo posible y a modo de guía intelectual, los cuatro rasgos característicos de una
buena práctica: innovadora, efectiva, sostenible y replicable.
UNA DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES ES
LA CURACIÓN DE CONTENIDOS,
APOYADA POR
LA SEGURIDAD EN LA RED.
5
experiencias
de
enseñanza-aprendizaje
El portafolio

Diario

El Diario es una técnica que se utiliza principalmente para la autoevaluación, sin embargo, puede ser revisado por el docente si así es estipulado desde el principio y quedan claros los aspectos que serán evaluados en él. Puede aprovecharse pare que los alumnos escriban en un espacio especifico, las dudes, partes que causaron confusión y comentarios u opiniones sobre lo aprendido, entonces el docente ocupara un tiempo cada día o cada semana pare responder, durante la sesión de clase, a dichas dudes. Se recomienda dar unos minutos diarios (después de cada sesión de clase) pare organizar el contenido del Diario.
La solución de problemas

La resolución de problemas es una actividad cognitiva que consiste en proporcionar una respuesta-producto a partir de un objeto o de una situación en la que se da una de las siguientes condiciones:
- El objeto o la situación, y la clase a la cual pertenecen, no se han encontrado anteriormente en situación de aprendizaje.
- La obtención del producto exige la aplicación de una combinación no aprendida de reglas o de principios, aprendidos o no previamente.
- El producto y la clase a la cual pertenece no se han encontrado antes.
Los mapas mentales


Debate
El debate es una técnica que con frecuencia se utiliza pare discutir sobre un tema. Hay diferentes maneras de llevar a cabo la técnica, una de ellas es ubicar a los alumnos en parejas, asignarles un tema pare que primero lo discutan juntos. Posteriormente, ya ante el total del grupo, se le pide a un alumno que argumente sobre el tema a discutir, después de que el maestro lo marque debe continuar su compañero. El resto de los estudiantes debe escuchar con atención y tomar notes pare poder debatir sobre el contenido.
El maestro en estos caves guiará la discusión y observara libremente el comportamiento de los alumnos, anotando durante el proceso aspectos que le hayan llamado la atención y que le permitan realizar posteriormente una observación mas dirigida, como en los siguientes caves: si un alumno no participa, si un alumno se enoja y agrede a otro o a otros, si un estudiante se ve temeroso, angustiado, etc.
A continuación, deben ser fácilmente accesibles para usted y sus colegas en su cartera. Se podría hacer una presentación visual , como una infografía.

Sabemos que ya ha buscado buenos ejemplos de prácticas de los demás, pero aquí estamos pidiendo que se graba estos para ti y para los demás . En este compendio se debe introducir a sus colegas en su organización educativa a las nuevas y buenas experiencias que podrían ayudar a repensar el proceso de evaluación.
La evaluación formativa es un proceso que
pretende:
a. Informar tanto al estudiante como al maestro acerca del progreso alcanzado por el primero.
b. Localizar las deficiencias observadas durante un tema o unidad de enseñanza-aprendizaje.
c. Valorar las conductas intermedias del estudiante pare descubrir cómo se van alcanzando parcialmente los objetivos propuestos.
Y EN ESTA INFOGRAFÍA ANALIZAMOS
LOS MEDIOS :

DIFERENTES ESQUEMA-INFOGRAFÍAS
RELACIONADAS CON EL PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SU EVALUACIÓN


Y UNA EXPERIENCIA QUE ME LLEVA FUNCIONANDO MUCHO TIEMPO, EMPEZAR LA CLASE EL DÍA DE ANTES, Y DESDE SU LUGAR FAMILIAR PARA REALIZAR LAS TAREAS ESCOLARES
- Entorno flexible. Se incluyen conceptos tales como “espacios”, “marcos”, “seguimiento individualizado” o “diversidad de medios”. Todo ello con la finalidad de que los estudiantes accedan al modelo de clase invertida lo más claro y natural posible.
- Cultura del aprendizaje. En este segundo campo, se le debe ofrecer a los alumnos oportunidades para que valoren los contenidos aportados y, lo que es más importante, hacerles protagonistas en su proceso de aprendizaje sin que el profesor sea el “epicentro de contenidos”. Se menciona algo también muy importante y que respalda a la normativa en cuestión de alumnos con necesidades educativas especiales: el modelo “flipped” debe ser gradualmente escalonado en niveles para que todos puedan sentir que aprenden, a la vez que refuerzan el valor del reto y el de la superación personal, por ende, académica.
- Contenidos objetivos y directos. Los contenidos más importantes son los que se incluirán en el vídeo editado por el profesor, asegurándose que los alumnos pueden acceder a él. Del mismo modo, se puede priorizar qué contenidos serán visualizados atendiendo a la diversidad de nuestro alumnado.
- El profesor como guía. Una vez los alumnos han visualizado los contenidos es momento de reforzarlos en clase. El profesor les guía en el aula actuando como un “content coordinator” a tiempo real, solucionando sus dudas mientras aprenden, algo que no es posible si hiciesen la tarea en casa. A continuación, puede supervisar el trabajo de los alumnos evaluando el modo en el que se lleva a cabo y orientando a quienes opten por trabajar con otros retos dentro de la dinámica propuesta (reflexión, comparación, síntesis…). Finalmente, el profesor traslada a sus alumnos preguntas cortas, pero directas sobre el tema en el que se haya trabajado con el fin de asimilar y evaluar el proceso de aprendizaje.

|
Por Germán Hennessey |
Proceso de Análisis-reflexión y construcción
conceptual en estudio y ejercicio con casos reales y simulados
conceptual en estudio y ejercicio con casos reales y simulados
El ciclo del proceso de análisis-reflexión desde el aula de clase puede describirse en las siguientes fases:
- Análisis conceptual comunicacional y organizacional: el estudio de un marco de referencia de la comunicación en las organizaciones y de las organizaciones mismas para contextualizar adecuadamente el sistema de información-comunicación. Debe generar de manera especial que el aprendiente construya su propio marco de referencia de la comunicación organizacional, de manera que seleccione sus propios esquemas y empiece a construir su modelo de consultoría.
- Comparación- contrastación y relación sistémica del conocimiento: una de las principales dificultades y debilidades del proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente en pregrado, es que se asume el conocimiento como compartimientos estancos, en donde cada asignatura o módulo es asumido de manera independiente, sin relación alguna; el propósito es generar un conocimiento integrado y por ende, sistémico, relacionándolo además con el contexto empresarial.
- Construcción, desarrollo y mejoramiento de estrategias cognitivas y metacognitivas: aspecto ya explicado en el aparte correspondiente al aprendizaje autónomo. Sin estrategias, no hay aprendizaje y menos, un aprendizaje continuo y permanente.
- Construcción de marcos de referencia conceptual de lo comunicacional y lo organizacional: el consultor-aprendiente debe ir creando un pensamiento organizacional, estratégico y gerencial, desde una perspectiva comunicacional, humana y social.
- Construcción de modelos y esquemas de referencia para la acción profesional: la comprensión teórica conceptual para formar modelos propios.
- Proposición de acción-solución disciplinar y organizacional aplicada al caso: la propuesta de acción, innovación y transformación.
Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación
Technological contributions to e-Assessment
Elena Barberà
Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación
Universidad Oberta de Catalunya
RECOMENDACIONES DE LA ORGANIZACIÓN DE
ESTADOS AMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN LA
CIENCIA Y LA CULTURA.
La dirección y evaluación del aprendizaje en el contexto de ciencia, tecnología y sociedad
AUTOR: M. Sc. Danilo A. Quiñones Reyna.
E-mail: daniloquinonez@isplt.rimed.cu
Universidad Pedagógica "Pepito Tey".Las Tunas. Cuba.
Acciones:
Para lograr mayor diferenciación en el proceso de evaluación de los alumnos desde los primeros grados en el contexto de Ciencia, Tecnología y Sociedad, se deben considerar los siguientes aspectos:
- Partir de un diagnóstico integral y diferenciado de los antecedentes del alumno.
- Orientar el proceso de seguimiento al diagnóstico hacia la igualdad de oportunidades de los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje, estimular el acceso de estos a la utilización de las TIC como una vía expedita para adquirir conocimientos.
- Diferenciar logros y dificultades en el aprendizaje de los procesos de lectura y escritura, operaciones elementales de cálculo y de nociones primarias sobre la naturaleza y la sociedad. El control y seguimiento a estos aspectos del contenido, le permitirá al maestro concebir a la evaluación como un proceso que favorece el aprendizaje.
- Atender y estimular diferenciadamente el desarrollo del carácter voluntario y consciente que gradualmente adquieren los procesos psíquicos en estas edades.
- A través de ejercicios y tareas potenciar el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento como el análisis y la síntesis, establecimiento de relaciones, entre otros, como aspectos esenciales para diferentes aprendizajes como la lectura, la escritura y matemática.
- Orientar tareas donde se propicie la utilización de medios auxiliares que estimulen los procesos mnémicos, estableciendo relaciones para promover una retención lógica y no mecánica.
- Ofrecer tareas de aprendizaje que despierten el interés del niño hacia los temas que desarrollan en clases y asuman actitudes conscientes hacia los conocimientos que adquieren.
- Orientar ejercicios, tareas individuales y colectivas dirigidas a que el alumno trabaje con materiales que sean directamente perceptibles mediante modelos adecuados.
- Entre otras.
En las páginas anteriores hemos valorado la importancia de analizar la influencia de los estudios sobre CTS y la utilización de las TIC en la dirección del proceso de aprendizaje de los escolares, por la connotación que tienen en la perpetuación del carácter social de la ciencia y la tecnología y las respuestas a los desafíos sociales e intelectuales que ha protagonizado el hombre en los últimos tiempos y que lo comprometen aún más con los procesos de actualización y formación que requieren las nuevas generaciones.

Conclusiones:
- El desarrollo de la Ciencia y la Tecnología y su influencia en los procesos educativos han pasado a formar parte del clima cultural de la sociedad y los elementos de cambio social que de ello se derivan conducen de alguna manera, a un sutil desfase humano, definido como la distancia que media entre la creciente complejidad de los fenómenos y procesos inherentes a la mutabilidad del cambio y la capacidad de los sujetos que aprenden para hacerle frente; en este sentido, es necesario diseñar estrategias de superación para maestros y directivos donde se integre la novedad de su influencia en un aprendizaje más cualitativo para los escolares.
- El sistema de transformaciones que actualmente emprende la escuela cubana abre un horizonte totalmente inédito a las instituciones educativas y las pone en condiciones de romper con los designios de la enseñanza tradicional que por años ha lastrado la utilización de la ciencia y la tecnología en función de la dirección del aprendizaje.
- En las actuales y futuras investigaciones sobre la escuela actual es necesario seguir profundizando en la atención a las particularidades del proceso de aprendizaje de cada sujeto y la debida actualización de directivos y maestros para que no sean víctimas del atropello por la velocidad de los cambios y la innovación como un proceso lógico de socialización de la ciencia.
- Lo más significativo del impacto de las TIC en la escuela cubana está en la planificación del proceso docente-educativo, su evaluación, la organización escolar y la calidad del aprendizaje; lo que requiere atender diferenciadamente a cada alumno; de esta forma la sala de clases se convertirá en el espacio donde convergen la ciencia y la tecnología dirigidas a reducir la brecha de la desigualdad entre los sujetos que aprenden, en una sociedad que avanza de manera sostenida hacia la informatización.


BIBLIOGRAFÍA:
- ALMADA, Margarita: “Sociedad multicultural de información y educación. Papel de los flujos electrónicos de información y su organización”. En Revista Iberoamericana de Educación No 24. Septiembre-Diciembre de 2000. p 103.134.
- BIXIO, Cecilia. Enseñar a aprender.___. Rosario, Argentina. Editorial Homo Sapiens. 1999.
- CASTELLANOS, Doris. “La comprensión de los procesos de aprendizaje: apuntes para un marco conceptual”. ___ La Habana: Revista Varona No 32. (Soporte electrónico) La Habana. (1999). 12p
- CASTRO DÍAZ-BALART, Fidel. Ciencia Innovación y futuro. La Habana Cuba.Instituto Cubano del libro. Ediciones Especiales. 2001.
- _______________________. Ciencia, Tecnología y Sociedad. Hacia un desarrollo sostenible en la Era de la Globalización. La Habana. Editorial Científico Técnica. 2003.
- CHÁVEZ RODRÍGUEZ, Justo. Actualidad de las Tendencias Educativas. La Habana Editorial Pueblo y Educación. 1999.
- RODRIGO, María.J. y ARNAY, J. La construcción del conocimiento escolar. Madrid. España.Ediciones Paidós Ibérica.S.A.. 1997.
- GARCÍA PALACIOS, E.M. Y OTROS. “¿Qué es la ciencia?”. En Cuadernos de Iberoamérica. Serie: Ciencia Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. P.11-30. 2001.
- GONZÁLEZ REY Fernando. Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1997.
- MARTÍN GORDILLO, M. (et al) “Reflexiones sobre la educación tecnológica desde el enfoque CTS”. En Revista Iberoamericana de Educación. No 28. Enero-Abril de 2002. p. 17-59.
- NÚÑEZ JOVER, Jorge. La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debe olvidar. La Habana. Editorial Félix Varela. 1999.
- QUIÑONES REYNA, D. Evaluar... para que aprendan más. En Revista Iberoamericana de Educación (versión digital) Sección de los Lectores, apartado Evaluación. Sitio: http://www.campus-oei.org/revista/
- RODRÍGUEZ ACEVEDO, G. “Ciencia, Tecnología y Sociedad: una mirada desde la Educación en Tecnología”. En Revista Iberoamericana de Educación No 18. Septiembre-Diciembre. 1998. p 107-144.
- TRAHTEMBERG, León. “El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar”. En Revista Iberoamericana de Educación No 24. Septiembre-Diciembre de 2000. p 37-62 .
Bibliografía:
- http://redescolar.ilce
- Moreno, M. “Didáctica. Fundamentación y práctica. México”: Editorial Progreso.
- Blanca Silvia López Frías y Elsa María Hinojósa Kleen “Evaluación del aprendizaje.Alternativas y nuevos desarrollos”. México: Editorial Trillas 2000
- .
Referencias:
---------------------------------------(2000): "La gestión del conocimiento". Harvard Business Review.
DAZA, Gladis y otros (2000): Competencias comunicativas, CEDAL
Especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD -Caja de Compensación Familiar, CAFAM. 2002.
Módulos preparados por Insuasty, L. D., y materiales para el aprendizaje.
FLECHA, Ramón (1997): Compartiendo palabras, Paidos.
GROUARD, Benoit y MESTON, Francis (1995): Reingeniería del cambio. Alfaomega Marcombo.
LÓPEZ, Nelson (2001): La de-construcción curricular, Magisterio, Bogotá.
MALDONADO, Miguel (200): Las competencias, una opción de vida, ECOE Ediciones, Bogotá.
MORGAN, Gareth (1998): Imágenes de la organización. Alfaomega.
MORIN, Edgar (2001): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.Magisterio, UNESCO, Bogotá.
MOTTA, Paulo (2001): Transformación organizacional. Ediciones Uniandes. Alfaomega. Bogotá.
O'CONNOR, Joseph y McDEMONTT, Ian. (1998): Introducción al Pensamiento Sistémico. Editorial Urano.
PINKER, Steven (2000): Cómo funciona la mente, Ediciones Destino.
POZO, Juan I. y MONEREO, Carlos (1999): Aprendizaje Estratégico. Aula XXI Santillana.SALLENAVE, Jean-Paul (1994): La gerencia integral. Editorial Norma.
SENGE, Peter, y otros (1995): La Quinta Disciplina. Ediciones Granica.
-------------------------- (2000): La Quinta Disciplina en la Práctica. Editorial
Norma.
-------------------------- (2001): La Danza del Cambio. Editorial Norma.
Comentarios
Publicar un comentario