Unidad 3. El impacto de la tecnología en las dimensiones pedagógicas de la escuela. Guía para la autoevaluación

Guía para la autoevaluación

Imagen relacionada



“No, la escuela no sólo les ofrecía una evasión de la vida de familia. En la clase del señor Bernard, por lo menos, la escuela alimentaba en ellos un hambre más esencial todavía para el niño que para el hombre, que es el hambre de descubrir. En las otras clases les enseñaban sin duda muchas cosas, pero un poco como se ceba a un ganso, les presentaban un alimento ya preparado rogándole que tuvieran a bien tragarlo. En la clase del señor Germain, sentían por primera vez que existían y eran objeto de la más alta consideración: se los juzgaba dignos de descubrir el mundo”. 

Resultado de imagen de scriptorium medieval and early modern manuscripts online




Albert Camús. “El primer hombre”.



Resultado de imagen de autoevaluación educativa
Ahora va a generar una herramienta que será de gran utilidad para ayudar a su organización educativa para convertirse en una organización digitalmente competente: una guía de autoevaluación . Esta sencilla guía puede ser utilizado por otros maestros para autoevaluar sus prácticas . Proponemos que se toman todas las ideas que hemos propuesto, y resumir, visual y sencilla, aquellos aspectos que deben ser tomados en cuenta por los profesores con el fin de conocer mejor a sus propias clases.
Resultado de imagen de autoevaluación educativa
Resultado de imagen de evaluar al profesorEste resumen debe ser presentado en una imagen enriquecida que es fácil de imprimir, para pegar en la agenda escolar o presente en forma de póster: como una infografía, un mapa conceptual o un mapa mental. A continuación, tendrá un documento que puede ser utilizado como una herramienta para su propio personal y el análisis de sus colegas en el futuro, y / o como un elemento que ayuda a la toma de decisiones del departamento.

La autoevaluación surge como una de las propuestas innovadoras acorde a unos valores democráticos que exige de un alto grado de confianza del profesor y de responsabilidad del estudiante, así como de establecer unos criterios diseñados y negociados conjuntamente con ellos. 
Resultado de imagen de evaluacion de la practica docente
LAS HERRAMIENTAS DE


 AUTOEVALUACIÓN ESTÁN REGLADAS.


SOLO TENEMOS QUE ADAPTARLAS AL CENTRO EDUCATIVO, EN CONSONANCIA CON EL ALUMNADO, LAS FAMILIAS Y EL ENTORNO EDUCATIVO.


ANECA 


Plantilla Informe


https://www.uhu.es/convergencia_europea/.../plandeactuacion_2007_070130.pdf


 y accesibles en dispositivos digitales online.

Cuestionario del profesorado


Resultado de imagen de autoevaluacion del profesor MEC
Resultado de imagen de ORGANIZACION DIGITAL

REFERENCIAS LEGALES EN CUANTO AL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE: E. INFANTIL Y PRIMARIA E. SECUNDARIA 

Los equipos de ciclo se reunirán al menos una vez cada quince días, …Al menos una vez al mes, las reuniones de los equipos de ciclos tendrán por objeto evaluar el desarrollo de la práctica docente y aplicar las medidas correctoras que esa evaluación aconseje. Un resumen de lo tratado en estas reuniones será corregido en las actas correspondientes redactadas por el coordinador del ciclo”. (Orden de 29 de Junio de 1994. BOE de 6 de julio, artículo 3.). 

Competencias del jefe del departamento

 i) Promover la evaluación de la práctica docente de su departamento y de los proyectos y actividades del mismo. (Art 51. R. D. 83/1996 de 26 de enero BOE de 20 de febrero .).

 Al inicio de curso la CCP elaborará una propuesta del plan de evaluación que será aprobado pro el claustro. (R.D. 82/1996 de 26 de enero - BOE de 20 de febrero- , artículo 44). 

Competencias de la C.C.P g) Proponer al claustro de profesores el plan para evaluar…, los aspectos docentes del proyecto educativo…y el proceso de enseñanza. (R.D. 83/1996 de 26 de enero .BOE de 20 de febrero, artículo 54).

 El claustro de profesores, al final de cada curso escolar, evaluará el proceso de enseñanza. (R.D. citado, artículo 53.4). 

Competencias del claustro: i) Analizar y evaluar los aspectos docentes del proyecto educativo y la programación general anual. (R.D. citado art. 24.)

 EL Jefe de Estudios preverá los tiempos para la realización de las tareas señaladas en el artículo anterior. (O. citada, artículo 4).Resultado de imagen de ORGANIZACION DIGITAL

GUIA PARA LA REFLEXIÓN Y LA EVALUACIÓN DE LA PROPIA PRÁCTICA DOCENTE. 1997

Resultado de imagen de herramienta evaluacion docente


Principios básicos para la realización de la autoevaluación:

Todo proceso de autoevaluación tiene que respetar:
    Resultado de imagen de ORGANIZACION DIGITAL
  1. Utilidad: la evaluación debe perseguir un objetivo y aplicarse en el momento adecuado
  2. Factibilidad: los criterios aplicados deben ser claros y sencillos de aplicar para poder comprobar que es importante autoevaluarse
  3. Ética: debe existir un compromiso ético entre los que participan en la evaluación : honestidad en los resultados y protección de los derechos de la persona evaluada
  4. Claridad: el objetivo que se persigue debe ser claro, saber con claridad qué se evalúa y para qué en función del contexto en el que se realiza
  5. Evaluación/ calidad educativa: debe existir relación entre ellas, la primera debe asegurar la existencia de la segunda
  6. Prospectiva: tener la mirada puesta hacia el futuro, qué hacer y cómo hacer con la información y las valoraciones alcanzadas
  7. Procesual: atender siempre el proceso para comprender los resultados
Tipos de evaluación:

Autoevaluación individual: no requieren necesariamente la participación de otra persona.


Resultado de imagen de ORGANIZACION DIGITALAutoevaluación con retroalimentación: se fomenta la participación de otros (Supervisores, compañeros, alumnos), a partir de los resultados obtenidos por el Profesor, en diferentes instancias.

Autoevaluación interactiva: se aplican procesos sistematizados de análisis compartidos con otras personas.


NOTA  EDUCATIVA NECESARIA:


La importancia de la autoevaluación en los centros educativos

La autoevaluación como crecimiento profesional

La necesidad de la extensión a todos los actores educativos (Supervisión, equipos de Dirección, alumnos)



VACÍOS  EDUCATIVOS

Imagen relacionada

Pocos docentes realizan su autoevaluación con el Supervisor

Algunos (pocos) enfatizan el valor de la autoevaluación como camino para la toma de nuevas decisiones y replanteamiento de objetivos

Un número muy reducido hace mención a la coevaluación (en este caso en la evaluación entre pares y en el papel que puede desempeñar en este sentido la investigación- acción)

Imagen relacionada

Guía y recursos para centros que aprenden



Guía Práctica de la Educación Digital



 Autores: Cristóbal Suárez-Guerrero 
Carmen Lloret-Catalá
 Santiago Mengual-Andrés 
Con la colaboración de David Álvarez Jiménez 
Prólogo de Francesc Pedró



TESIS DOCTORAL 


La evaluación de la práctica docente en colegios públicos de primaria: la autoevaluación de la práctica docente 

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR

 María Elena Vázquez Gallo 


La autoevaluación como actividad docente en entornos virtuales de aprendizaje/enseñanza 

Self-assessment in virtual teaching and learning environments 

Ángel García-Beltrán, Raquel Martínez, José-Alberto Jaén, Santiago Tapia Profesores de la Unidad Docente de Informática Industrial Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Universidad Politécnica de Madrid 



Resultado de imagen de ORGANIZACION DIGITAL



BIBLIOGRAFIA CONSULTADA: 

Albert, M.J. (2007) La Investigación educativa. Claves teóricas. Editorial McGraw Hill. Madrid 

Antúnez, S. (2006) El Proyecto Educativo de Centro. Editorial Graò. Barcelona 

Antúnez, S. y otros (1997) Del proyecto educativo a la programación de aula. Editorial Graò. Barcelona 

Argente, A. y otros (2013) Docencias y práctica educativa, La estilística en la educación. Boreal Libros. Valencia. 

Beltrán, F y San Martin, A (2002) Diseñar la coherencia escolar. Ediciones Morata. Madrid 
Resultado de imagen de evaluacion de la practica docente
Díaz, F. (2007) Modelo para autoevaluar la práctica docente. Editorial Praxis. Madrid 

González, A. y otros (2011) El aprendizaje por competencias en la educación secundaria. Editorial Brief. Valencia. 

García, R. y otros (2010) Repensando la educación: cuestiones y debates para el siglo XXI. Editorial Brief. Valencia 

Salinas, D. (2002) ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. Editorial Graò. Barcelona
 Resultado de imagen de evaluar al profesor

Santos Guerra, M. A. (2000). La escuela que aprende. Editorial Morata. Madrid. 

Shores, E.F. (2004) El portafolio paso a paso. Editorial Graò. Barcelona 

VV.AA. (2013) Mejora de la práctica docente. Una experiencia de autoevaluación, Servicio Central de publicaciones del Gobierno Vasco. 

Zabalza, M. A.(2004). Diarios de clase. Madrid. Nancea

BIBLIOGRAFIA 

 1 McEwan, E. K. (2002). 10 traits of highly effective teachers: How to hire, coach, and mentor successful teachers. Thousand Oaks, CA: Corwin Press. 

2 McEwan, 2002. 

3 Marzano, R. J., Pickering, D., & McTighe, J. (1993). Assessing student outcomes: Performance assessment using the dimensions of learning model. Alexandria, VA: ASCD. 

4 Marzano et al., 1993. 

5 Panasuk, R., Stone, W., & Todd, J. (2002). Lesson planning strategy for effective mathematics teaching. Education, 2(2), 714, 808-827. 

6 Buttram, J. L., & Waters, J. T. (1997). Improving America’s schools through standardsbased education. Bulletin, 81(590), 1-5. 

7 Education USA Special Report. (n. d.). Good teachers: What to look for. Rockville, MD: National School Public Relations Association; Panasuk, Stone, & Todd, 2002. Resultado de imagen de ORGANIZACION DIGITAL

8 Darling-Hammond, L. (2001). The challenge of staffing our schools. Educational Leadership, 5(8), 12-17; Educational Review Office. (1998). The capable teacher. Retrieved January 19, 2002, from http://www.ero.govt.nz/Publications/eers1998/98no2hl.html 

9 Johnson, B. L. (1997). An organizational analysis of multiple perspectives of effective teaching: Implications for teacher evaluation. Journal of Personnel Evaluation in Education, 11, 69-87. 

10 Shellard & Protheroe, 2000. 

11 Covino & Iwanicki, 1996. 

12 National Association of Secondary School Principals (NASSP). (1997). Students say: What makes a good teacher? Schools in the Middle, 6(5), 15-17; Peart & Campbell, 1999; 

13 Covino & Iwanicki, 1996; Emmer, E. T., Evertson, C. M., & Anderson, L. M. (1980). Effective classroom management at the beginning of the year. The Elementary School Journal, 80(5), 219-231. 

14 Marzano, R. J., Norford, J. S., Paynter, D. E., Pickering, D. J., & Gaddy, B. B. (2001). A handbook for classroom instruction that works. Alexandria, VA: ASCD. 
Resultado de imagen de ORGANIZACION DIGITAL
15 Cotton, K. (2000). The schooling practices that matter most. Portland, OR: Northwest Regional Educational Laboratory and Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development. 

16 Stronge, J. H. (2007). Qualities of effective teachers (2nd Ed). Alexandria, VA: ASCD. 

17 Eisner, E. W. (1999). The uses and limits of performance assessment. Phi Delta Kappan, 80(9), 658-660. 

18 Gronlund, N. E. (2002). Assessment of student achievement (7th ed.). Boston: Allyn & Bacon. 

19 Stronge, 2007. 

20 Shellard, E., & Protheroe, N. (2000). Effective teaching: How do we know it when we see it? The Informed Educator Series. Arlington, VA: Educational Research Service. 

21 Cawelti, G. (1999). Handbook of research on improving student achievement (2nd ed.). Arlington, VA: Educational Research Service; Cotton, K. (2000). The schooling practices that matter most. Portland, OR: Northwest Regional Educational Laboratory and Alexandria, VA: ASCD; Covino & Iwanicki, 1996; Good, T. L., & Brophy, J. E. (1997). 56 Looking in classrooms (7th ed.). New York: Addison-Wesley; Tobin, K. (1980). The effect of extended teacher wait-time on science achievement. Journal of Research in Science Teaching, 17, 469-475; Wang, M., Haertel, G. D., & Walberg, H. (1993). What helps students learn? Educational Leadership, 51(4), 74-79. 

22 Peart, N. A., & Campbell, F. A. (1999). At-risk students’ perceptions of teacher effectiveness. Journal for a Just and Caring Education, 5(3), 269-284. 
Resultado de imagen de ORGANIZACION DIGITAL
23 Covino, E. A., & Iwanicki, E. (1996). Experienced teachers: Their constructs on effective teaching. Journal of Personnel Evaluation in Education, 11, 325-363. 
24 McAllister, G., & Irvine, J. J. (2000). Cross cultural competency and multicultural teacher education. Review of Educational Research, 70(1), 3-24. 

25 Cruickshank, D. R., & Haefele, D. (2001). Good teachers, plural. Educational Leadership, 58(5), 26-30. 

26 Weinsten, C., Curran, M., & Tomlinson-Clarke, S. (2003). Culturally responsive classroom management: Awareness into action. Theory Into Practice, 42(4), 269-276. 

27 Rockwell, R. E., Andre, L. C., & Hawley, M. K. (1996). Parents and teachers as partners: Issues and challenges. Fort Worth, TX: Harcourt Brace College. 

28 Swap, S. A. (1993). Developing home-school partnerships from concepts to practice. New York: Teachers College Press. 

29 Collinson, V., Killeavy, M., & Stephenson, H. J. (1999). Exemplary teachers: Practicing an ethic of care in England, Ireland, and the United States. Journal for a Just and Caring Education, 5 (4), 349-366. 

30 Wright, S. P., Horn, S. P., & Sanders, W. L. (1997). Teacher and classroom context effects on student achievement: Implications for teacher evaluation. Journal of Personnel Evaluation in Education, 11, 57-67. 

31 Bloom, B. S. (1984). The search for methods of group instruction as effective as oneto-one tutoring. Educational Leadership, 41(8), 4-17.Resultado de imagen de ORGANIZACION DIGITAL

Referencias bibliográficas:

  • BARBER, L.W. (1987) En Informe para el programa de Calidad del Profesor. Universidad de Indiana, Departamento de Educación.
  • CAMILLONI, ALICIA. En Daoud Adrián propuestas de Autoevaluación Docente". UTN
  • CAMILLONI, A., CELMAN, SUSANA y otros. (2000 1ª Edición, 3era. reimpresión) La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Editorial Paidós Educador. Bs.As.
  • NIETO GIL, JESÚS M. (2001. 3era. Edición) La autoevaluación del profesor. Cómo evaluar y mejorar la práctica docente. Editorial CISS Praxis. Barcelona.
  • FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1994 1ª Edición) Las tareas de la profesión de enseñar. Práctica de la racionalidad curricular: Didáctica aplicable. Editorial Siglo XXI.Madrid
  • FUENTES MEDINA, M.E. y HERRERO SÁNCHEZ J.R. (1999) Evaluación Docente. Hacia una fundamentación de la Autoevaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2 (1) Disponible en ;
  • SOLABARRIETA, J. (1996) Modelos de evaluación del Profesor. Documentos didácticos. IUCE. Universidad de Salamanca.

Para citar este artículo:

Celeste Vázquez, (2015). Autoevaluación del profesor: Algunas cuestiones a resolver. Recuperado de Revista Vinculando: http://vinculando.org/educacion/autoevaluacion-profesor.html
Resultado de imagen de ORGANIZACION DIGITAL
Para saber más… 
AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN (ANECA). Programa de evaluación institucional. Plan de Mejoras. 2007. Herramienta de trabajo. lwww.aneca.es/active/active_ense_pei0607.asp. 
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ M., SANTOS SANZ M. (2003) Un modelo de calidad pedagógica para los centros educativos. Bilbao: Fundación Horreum Fundazioa. 

BERNAL AGUDO, J.L. (2001). Procesos de mejora: y después de la evaluación, qué...? Jornadas sobre la Evaluación de Centros Docentes de Canarias. http://wzar.unizar.es/acad/fac/egb/educa/jlbernal/Procmejora.pdf. 

BORRELL, N. (2000). Experiencias de eficacia y mejora de la escuela. En Experiencia de la revista Organización y Gestión Educativa Nº 1. Madrid. Praxis / FEAE: 34-37. 

BRIGHOUSE, T. (2001). Cómo Mejorar los Centros Docentes. Madrid. La Muralla. 

CAMPO, A. y OSINALDE, E. (2001). Procesos básicos en la mejora continua. En OGE/DOSSIER de la revista Organización y Gestión Educativa Nº 4, Julio-Agosto. Madrid. CISS Praxis / FEAE.

 CANTÓN MAYO, I. (2005). Evaluación de los planes de mejora en centros públicos de Castilla y León. Revista de educación, Nº 336. 

CARBONELL, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata. 

FERRES. V. (2006). Evaluación para la mejora de centros docentes. Construcción del conocimiento. Madrid. Ciss-Praxis. 
FULLAN, Michael y HARGREAVES, Andy (1997). ¿Hay algo por lo que merezca luchar en la escuela? Trabajar unidos para la mejora. Morón: Kikirikí. Resultado de imagen de ORGANIZACION DIGITAL
GARCÍA GÓMEZ, R.J. (2004). Innovación, cultura y poder en las instituciones educativas REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, ISSN 1696-4713, Vol. 2, Nº. 2, 2004. 
GATHER THURLER, M. (2004). Innovar en el seno de la institución escolar. Barcelona: Graó. 
GÓMEZ DACAL, G. (2006). Control de procesos para mejorar la calidad de la enseñanza. Madrid. Ciss Praxis. 
GONZÁLEZ, Mª. T. [coord.] (2000). Evaluación y gestión de la calidad educativa: un enfoque metodológico. Málaga: Aljibe. 
INTXAUSTI, I. y MUJIKA, I. (2001). Autoevaluación y planes de mejora. la experiencia del IEFPS de Usurbil. En la revista Organización y Gestión Educativa. Nº 4, Julio-Agosto. Madrid. CISS Praxis / FEAE 25-28. 
MURILLO, F.J. Y MUÑOZ-REPISO, M. (COORDS) (2002). La mejora de la escuela: un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro. SANTANA BONILLA, P.J. De los resultados de la evaluación al desarrollo de Planes de Mejora. http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/icec/docs/PECCAN2007/103%20De%20los%20resultados%20de%20evaluacion%20al%20desarrollo%20de%20los%20planes%20de%20mejora.pdf.
SERVICIO DE INSPECCIÓN TÉCNICA GOBIERNO DE NAVARRA Plan de evaluación y calidad de los centros de secundaria. Pamplona. 
STOLL, L. y FINK, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficacia y la mejora. Barcelona: Octaedro. 
TORRE, S. de la (1998). Cómo innovar en los centros educativos “Estudios de casos”. Madrid. Escuela Española. 
VILLA, A. (2003). Despliegue y organización de equipos de mejora. Bilbao. Ediciones Mensajero, S.A.U. 
V.V.A.A. (2002). Mejora de la Escuela. Barcelona. Octaedro.

Resultado de imagen de ORGANIZACION DIGITAL

Comentarios

Entradas populares de este blog

Plan digital

Unidad 2. El papel de la tecnología en la organización escolar> Objetivos> Actividad inicial: ¿Ha observado algunos signos de transformación digital?

El plan digital.